El paisaje de Europa ha sufrido una gran pérdida y una fragmentación de hábitats mayores con el consiguiente problema para la pérdida de biodiversidad. Aunque las zonas naturales más importantes actualmente están protegidas por la Red Natura 2000, las especies siguen necesitando desplazarse entre ellas para sobrevivir a largo plazo.
Para ello, la Unión Europea ha creado la Estrategia sobre la biodiversidad hasta 2020 en la que cuenta con el compromiso de la Comisión de desarrollar una estrategia sobre infraestructura verde cuyo objetivo es ir hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos. Dicha ruta establece que la Comisión preparará una comunicación sobre infraestructura ecológica.
Con el objetivo de dar cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo, y al Comité de las Regiones «Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa» en la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se prevé aprobar la «Estrategia estatal de infraestructura verde y de la conectividad y restauración ecológicas», que se elaborará conjuntamente entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, y cuyo objetivo será marcar las directrices para la identificación y conservación de los elementos del territorio que componen la infraestructura verde del territorio español, terrestre y marino, y para que las Administraciones públicas realicen una planificación territorial y sectorial que permita y asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados.
Se han elaborado muchas definiciones sobre el concepto de infraestructura verde, pero, la definición que publicó en la Comunicación de la Comisión Europea fue en la que se establece como infraestructura verde a una red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos.
Las infraestructuras verdes son elementos multifuncionales por lo que se debe incluir su protección en las políticas territoriales y sectoriales, ya que presentan los siguientes beneficios:
Según el artículo 15.4. de la Ley 33/2015, las Comunidades Autónomas desarrollarán, en un plazo máximo de tres años a contar desde la aprobación de dicha Estrategia estatal, sus propias estrategias, que incluirán, al menos, los objetivos contenidos en la Estrategia Estatal.